TEORIA DE JUSTICIA DE JOHN RAWLS Y LOS MENOS AFORTUNADOS
(Resumen Inicial)
Las teorías de Justicia han sido de importantes para el desarrollo de la Política Social debido al gran impacto que han logrado además de la controversia generada por el surgimiento de estas teorías, pero sobre todo de la interpretación que de ellas se puede derivar. A lo largo del tiempo muchos teóricos sociales han abordado el tema de la Justicia y han dedicado diversos estudios a este concepto, uno de los principales estudiosos de este tema se encuentra en la figura de John Rawls, quien a través de su obra Teoría de Justicia causa un gran impacto al abordar la Justicia desde la perspectiva y aceptación de que todos los individuos tenemos diferencias y que a partir de ellas es cómo podemos lograr una equidad.
John Rawls nos propone dos principios de Justicia fundamentalmente, el primero hace referencia a la igualdad de derechos a la libertad y el segundo hace hincapié a la disposición de las desigualdades sociales y económicas en beneficio de las personas menos favorecidas de una sociedad; sin embargo el problema de su teoría es que no profundiza en el concepto de “menos afortunados”, deja al aire que individuos pueden formar parte de este sector y bajo que características un individuo puede ser considerado “menos afortunado.” El principal obstáculo que representa el hecho de que no se determine qué tipo personas pueden ser consideradas dentro de este término, es que las sociedades son muy extensas y si no hay un parámetro que pueda determinar bajo qué circunstancias un individuo se puede considerar como menos favorecido, cualquiera deseará ser tomado en cuenta para recibir el apoyo que implica pertenecer a este sector de la población y realmente no se podrá llevar a cabo una redistribución puesto que no se sabe a qué personas se debe brindar esta ayuda.
(Introducción o Justificación )
Por tal motivo si este concepto en la Teoría de Justicia de John Rawls se lograra clarificar y se pudiera determinar qué grupo de individuos pueden ser considerados como “menos afortunados”, esta teoría en cuanto a Justicia se refiere no solo estaría completa, sino que también podría ser llevada a la práctica puesto que cumpliría con la mayoría de las expectativas necesarias para su desarrollo y por consecuencia se podría mejorar la calidad de vida de los individuos ya que se lograría una buena redistribución y la posibilidad de desarrollo en las expectativas de vida que cada individuo tenga.
Por esta razón es importante que se pueda conocer más acerca del concepto de “menos afortunados” de John Rawls y que al mismo tiempo se pueda encontrar alguna forma de agrupar las características que son necesarias para que un individuo o grupo de individuos puedan ser considerados y tomados en cuenta para obtener el apoyo de las personas que gracias a la fortuna de una primera distribución cuentan como mayores riquezas y talentos y se de esta manera logre el desarrollo pleno de los individuos además de la mejoría en las sociedades actuales. Por todo lo anterior podemos deducir que:
El concepto de “menos afortunado” en la Teoría de Justicia de John Rawls es ambiguo, debido a esto se origina el problema de que al considerar la naturaleza de los individuos dentro de una sociedad; sobre todo una liberal, los individuos buscarán pertenecer al grupo de menos favorecidos bajo sus propios parámetros, esto evitaría la correcta aplicación de los principios de justicia propuestos por Rawls.
(Exposición del tema Objeto del ensayo)
Con la finalidad de comprobar este argumento, nos enfocaremos en la primera parte de este ensayo al segundo principio de Justicia en la teoría de Rawls, haciendo énfasis en el análisis su concepto de “menos afortunado”, por medio de este análisis se pretende determinar por qué el concepto es ambiguo, uno de los puntos que consideramos es que Rawls jamás indica en su teoría bajo que concepción se debe considerar a las personas como menos favorecidos, remarcaremos en este análisis qué características crean en el concepto tal problema, podemos mencionar que uno de las principales características que generan esta ambigüedad es que no menciona si debe ser bajo el concepto de su raza, color, sexo, ideales o sobre que características debemos englobar a este grupo del cual tanto menciona en su segundo principio.
Lo cual nos llevará al enfoque de nuestro segunda sección; la naturaleza que los individuos tienen, pero sobre todo el impulso que en actuales sociedades se da al liberalismo, lo que causa un efecto contraproducente para la aplicación de esta teoría; puesto que partiendo de la naturaleza de los individuos propuesta por Locke, en la cual se permite la constante búsqueda de la obtención de beneficios, se intentará mostrar que al no estar definido el término “menos afortunado” en esta teoría los individuos buscarán de manera natural ser parte del sector menos favorecido de la sociedad para recibir el apoyo que implica, lo cual causará un gran desorden en caso de que se pretenda llevar a la práctica los dos principios de redistribución de Rawls ya que puede causar confrontaciones en los individuos por querer ser contemplados en tal grupo. Esta sección nos permitirá valorar la importancia que tiene la clarificación del término menos afortunados para la correcta aplicación de los principios redistributivos de este autor en sociedades liberales, tomaremos algunos aspectos de una sociedad liberal para poder ejemplificar por que este concepto al no ser claro puede provocar un desorden social.
Al conocer los puntos que hacen ambiguo este término en esta última sección se buscará desarrollar la mejora del concepto “menos afortunado” en la teoría de Rawls, por tal motivo propondremos algunos puntos que pueden ayudar a reforzar este concepto, para que la teoría de justicia propuesta por Rawls pueda ser clara y en caso de llevarse a la práctica sus dos principios de redistribución no se encuentre tan marcada esta ambigüedad, que pueda dificultar el correcto entendimiento de esta teoría y con esto se puedan evitar también los problemas que tal ambigüedad puede ocasionar en algunas sociedades.
(Conclusiones)
Mis conclusiones y elaboración del cuerpo de mi ensayo aun están en proceso… por lo que pido paciencia.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario